Los dogmas son abandonados por la clase productora de capitales culturales y esto abre el camino al avance científico. La naturaleza cobra importancia y la observación es el método más común.
El Renacimiento incluye renovaciones culturales y científicas, y retoma premisas grecolatinas. Se fecha usualmente su comienzo con la caída de Constantinopla en el año 1453 y aunque no todos los historiadores están de acuerdo con esta fecha, se toma en consideración ese punto histórico tradicionalmente. El término Renacimiento comienza a utilizarse para definir el período en el siglo XVI, pero fue utilizado por primera vez por el literato Petrarca.
El período renacentista será descrito como una ruptura deliberada con las estructuras anteriores. Los cambios estéticos son los más sencillos de apreciar y fueron los que se dispersaron con más facilidad en la Europa renacentista. Sin embargo, los cambios más radicales en cuanto a mentalidad, llevaron más cantidad tiempo pero fueron definitivos.

Arquitectura renacentista
El principal objetivo de la arquitectura de la época fue solucionar el caos urbano de las ciudades de la Edad Media, en las cuales las calles estaban increíblemente desordenadas y la gente vivía amontonada.
Las decoraciones más utilizadas fueron, a grandes rasgos, los arcos y bóvedas, los pórticos y los candelabros. Cabe destacar que las construcciones se caracterizaron por ser grandiosas y monumentales. Su base más sólida puede hallarse al norte de Italia, más precisamente en al ciudad de Florencia, un sitio en donde el movimiento gótico no pudo ingresar.

Pintura renacentista
Si bien las obras principales continúan siendo religiosas, los artistas de la época se interiorizaron en las técnicas de retrato y la perspectiva. Además, en las pinturas se comenzó a plasmar la naturaleza, característica del humanismo. Algunos de los exponentes más importantes fueron Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y Rafael Sanzio, entre otros.
Escultura renacentista
Siguiendo los conceptos del Renacimiento, la escultura se volcó a expresar la naturaleza humana, buscando cuerpos ideales y perfectos y aunque las principales obras son religiosas, en ellas también se incorporó el desnudo.

Música renacentista
En contrapartida con las expresiones artísticas anteriores, la música de esta época no retornó a las formas clásicas, sino que fue la culminación de los estilos anteriores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario